Mágico, lengua y amor en Sueño en otro idioma

La conquista española de México tenía y todavía tiene grandes efectos en la desaparición de los idiomas indígenas, debido a la educación obligatoria del español y la imposición historíca del catolicismo para reemplazar a las culturas indígenas con “modernidad.” Sueño en otro idioma (dir. Ernesto Contreras) se enfoca en los últimos hablantes del idioma indígena “Zikril,” con un lingüista intentando grabar conversaciones entre los dos sobrevivientes hablantes para conservar la lengua. Los últimos hablantes eran mejores amigos cuando eran niños, pero ahora se niegan a hablarse por un gran conflicto hace muchos años. Más tarde en el filme aprendemos que eso es porque en realidad estaban enamorados, pero Don Evaristo, quien se asimilaba a la cultura colonial y a la religión católica, rechazó a Don Isauro por su afección, teniendo miedo del amor prohibido en esa nueva cultura aprendida.
Mi pregunta de investigación es, ¿cómo el director de Sueño en otro idioma usa aspectos del mágico realismo para contrastar la cultura indígena con la colonialidad?, y ¿dónde vemos las diferencias culturales entre los dos idiomas y sus funciones?









Reseña de literatura
El artículo “Language at risk of dying out – the last two speakers aren't talking” ganó mucha atención en 2011 cuando esta historia fue reportada por primera vez. Discute el intento de lingüistas para salvar el idioma nuumte oote con solo dos hablantes restantes quienes no se hablaron. Atribuye la pérdida del idioma al colonialismo, diciendo que “Its demise was sealed by the advent of education in Spanish in the mid 20th century, which for several decades included the explicit prohibition on indigenous children speaking anything else” (Tuckman). Ese incidente fue una inspiración para Contreras para su obra, y es un ejemplo verdadero de la desaparición de las culturas e idiomas de la gente indígena. Aunque Sueño en otro idioma es ficcional, incluyendo el idioma “Zikril,” ambos el filme y ese ejemplo en la vida verdadera muestran la indiferencia de los indígenas a los deseos de desconocidos diciendo que quieren ayudarlos. El idioma ficcional de “Zikril” comparte semejanzas con Nuumte Oote, que usan lenguaje como un puente a la naturaleza: “Suslak says the language is particularly rich in what he calls sound symbolic expressions that often take their inspiration from nature, such as kolo-golo-nay, translated as ‘to gobble like a turkey'” (Tuckman).
El estudio “‘Learning to Read and Write Is to Defend Yourself’: Exploring Indigenous Perspectives and Reimagining Literacies for Self-Determination in Mexico” enumera las varias razones por las que el alfabetismo es crucial para que se funcione en un país “moderno,” mientras también reconociendo que históricamente, las prácticas sobre el alfabetismo por la gran parte han tenido sus raíces en el colonialismo y motivos ocultos de asimilación. En México, hay más de 364 lenguas variantes, pero muchas organizaciones educacionales que han trabajado con pueblos rurales han sido religiosos, o solo les importaba educar a la gente en español, ignorando sus propios idiomas indígenas. Esto continúa hoy en día, aunque por metas menos directamente asociadas con colonialismo. “In Mexico, Spanish – and increasingly, English – is considered essential for improved employment prospects, and it remains the dominant language in government, media, institutions, and most public services, a reality that continues to contribute to the decline in the usage of Indigenous languages (Hernández Zamora, 2018)” (Sánchez Tyson 2). Vemos eso en el filme con la personaje Lluvia, la nieta de Don Evaristo, quien es anfitriona de una programa de radio que enseña inglés a la población local.
Sin embargo, la educación de leer y escribir ha mejorado en México, el enfoque geográfico del artículo y el país de la película Sueño en otro idioma. La autora entrevista a estudiantes indígenas del Bilingual Indigenous Education Model for Life and Work (MIB), quienes describen la habilidad de leer y escribir como esencial para protegerse de abusos o para recibir asistencia médica. A pesar de todo, los entrevistados muchas veces todavía describen un sentimiento de vergüenza cuando enfrentan desafíos en sus conocimientos, lo cual la autora lo atribuye al hecho que “processes of reading and writing are never neutral in contexts where one language holds dominance over others” (Sánchez Tyson 6).
“Las representaciones indígenas y la pugna por las imágenes. México y Bolivia a través del cine y el video” analiza el uso de imágenes indígenas en filmes hegemónicos que perpetúan estereotipos perjudiciales contra las culturas indígenas. Por eso, comunidades indígenas a través de Latinoamérica, específicamente de Bolivia y México en este texto, han luchado por una representación justa en “esta sociedad hipervisual, [en que] encontramos una guerra constante por las imágenes. Desde la invención/conquista de América la imagen y representación de los indígenas significó una querella por la identidad, no únicamente la de ellos, sino también por las otras identidades a las que se enfrentaron (las de los colonizadores)” (Nahmad 107). Nahmad analiza la época de oro de la cinematografía mexicana en el siglo XX, diciendo que:
“Dentro de estos filmes no hubo representación utópica, en todo caso la única utopía era que dejaran de ser indios, que desaparecieran o se convirtieran en mestizos para lograr integrarlos a la nación mexicana” (Nahmad 113-14).
Aunque Sueno en otro idioma fue producido en 2017, todavía sentimos los efectos de esa época de representación indigna de indígenas, un método tanto efectivo de sostener la colonialidad, y podemos ver ese deseo de asimilación con el personaje Don Evaristo, quien integra a la nación mexicana con el marido a la mujer mexicana y quejando su identidad indígena en el pasado.
La reseña “Latin-American Indigeneity On-Screen” enumera los múltiples filmes que enfocan en los indígenas. En su análisis de Sueño, Betancourt argumenta que el filme es sobre la humanidad más que el idioma Zikril. Para lograr eso, el director “Contreras even dispenses with subtitles for the bulk of the film…refusing any sort of diegetic mediation that would let his audiences understand what Evaristo and Isauro are saying to one another” (Betancourt 84). Betancourt también dice que en Sueño en otro idioma, “queerness served as a storytelling device through which to explore indigeneity’s confrontation with a modern world” (Betancourt 86).
Bibliografía
“Aniversario de la Promulgación de la Constitución Mexicana.” Universidad Naval, 2024, www.gob.mx/universidadnaval/articulos/aniversario-de-la-promulgacion-de-la-constitucion-mexicana?idiom=es.
“Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.” Gobierno de México, www.gob.mx/inea/documentos/comision-nacional-para-el-desarrollo-de-los-pueblos-indigenas.
“Indigenismo.” An Atlas and Survey of Latin American History, by Michael LaRosa and German R. Mejia, 2nd ed., Routledge, 2019. Credo Reference, search.credoreference.com/articles/Qm9va0FydGljbGU6NDgzNDU5NA==?aid=238316.
“Las Representaciones Indígenas y la Pugna por las Imágenes: México y Bolivia a Través del Cine y el Video.” Revista de Estudios Latinoamericanos, no. 45, 2007, muse.jhu.edu/book/77006.
“Mexican Revolution: Rebellion against Huerta’s Rule and U.S. Intervention.” Encyclopædia Britannica, www.britannica.com/event/Mexican-Revolution/Rebellion-against-Huertas-rule-and-U-S-intervention.
Nahmad Rodríguez, Ana Daniela. “Las Representaciones Indígenas y la Pugna por las Imágenes: México y Bolivia a Través del Cine y el Video.” Revista de Estudios Latinoamericanos, no. 45, 2007, muse.jhu.edu/book/77006.
“Orquidario.” Centro de Investigaciones Tropicales, Universidad Veracruzana, www.uv.mx/citro/instalaciones/orquidario/.
“Rural and Forest Governance in Mexico: Kleinhans Fellows 2019.” Rainforest Alliance, www.rainforest-alliance.org/in-the-field/2019-rural-forest-governance-mexico-kleinhans-fellows/.
Oxford Research Encyclopedia of Latin American History. “Indigenous Peoples.” Oxford Research Encyclopedia, oxfordre.com/latinamericanhistory/display/10.1093/acrefore/9780199366439.001.0001/acrefore-9780199366439-e-68#acrefore-9780199366439-e-68-div1-5.
La siguiente escena pasa antes de la muerte de Doña Jacinta, quien ofrecía ayudar al lingüista Martin con su investigación. Después de su muerte, Martin tuvo que buscar a Don Evaristo para continuar porque Don Isauro no habla español.
“La lengua no son sólo palabras, es una visión del mundo, es conocimiento, es una forma de entender nuestro pasado, es una analogía con nuestra identidad.”
La última escena entre Don Evaristo y el finado Don Isauro
Para que ilustre esta perspectiva sobre lenguaje, Contreras usa aspectos de realismo mágico acompañando aspectos de la cultura indígena y rodeando la lengua zikril. De la habilidad de comunicarse con los seres vivos en la jungla hasta El Encanto, la cueva a donde todos los zikriles van después de morir, es claro que los zikriles experimentan y ven el mundo distintamente que las personas no indígenas.
De no nos dando subtítulos para zikril hasta la última conversación entre Don Evaristo e Isauro en la película, Contreras nos sitúa el público afuera de la comunidad, experiencias e identidad de los zikriles.
Cuando Don Evaristo rechazó a su amigo Don Isauro 50 años atrás, también los rechazó a su idioma, a su identidad zikril y a su manera de vivir libre. Con el uso de realismo mágico, Contreras ilustra que hay muchas más posibilidades de vivir que podemos entender, porque el idioma contiene esas posibilidades en como enmarca el visto del mundo. Es por eso que, cuando Evaristo finalmente enfrenta Isauro en el Encanto, físicamente enfrentando su pasado en la boca de la cueva de sus antepasados mientras está hablando su idioma maternal que no ha hablado por 50 años atrás, Evaristo puede escuchar a las palabras de Isauro. Él sólo podía aceptar su amigo, él mismo y sus pasados compartidos afuera del idioma colonial, en su lengua originaria la cual contiene más libertades en el visto del mundo.